Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la estado físico no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona mas info una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.